Manual de inmersión 2.0 para profesionales de la salud

lunes, 20 de mayo de 2013

Medicina mínimamente impertinente



PLAYA ENCANTADA CON TRES GRACIAS. SALVADOR DALI

Me ha llamado la atención una interacción que seguí en twitter entre Victor Montori (@vmontori) y Jesús Palacio (@je_pala) que hacía referencia al concepto de medicina mínimamente impertinente. El concepto me ha llamado poderosamente la atención, llegando a ser un tema que en los últimos días me ha apasionado, motivo por el cual hoy hago esta entrada en mi blog.
Victor Montori, endocrinólogo, profesor de la Universidad de Minnesota y director de Investigación de Servicios Sanitarios de la Clínica Mayo (EE UU) es quien ha acuñado este concepto, y explica que la medicina mínimamente impertinente o mínimamente perjudicial, significa una transformación de gran calado en el sistema sanitario, pues se ha pasado de tratar enfermedades agudas a tratar enfermedades crónicas, reorientando la medicina hacia los pacientes crónicos, buscando formas innovadoras para mejorar su atención reduciendo costos por reingresos hospitalarios o por mala adhesión de estos a los tratamientos de larga duración.

En un análisis publicado en 2009 en la revista BMJ, “We need minimally disruptive medicineVictor Montori hace una reflexión sobre los principios en los que debería basarse la medicina mínimamente perjudicial, teniendo en cuenta los principales problemas en el cuidado de pacientes con enfermedades crónicas: la falta de adherencia al tratamiento, la sobrecarga de trabajo que representa una enfermedad crónica para el propio paciente y sus familiares, así como la coordinación entre diferentes niveles asistenciales, problemas para los que se prevé una solución a largo plazo, pero a los que Montori comenzaría aplicando 4 principios:


1. Identificar pacientes sobrecargados y con problemas cognitivos

Hemos de explicar el tratamiento a este grupo de pacientes teniendo en cuenta sus valores y preferencias, así como las comorbilidades y circunstancias sociales que les rodean.

2. Fomentar la coordinación en la práctica clínica

La atención primaria ha buscado coordinarse en la atención a las personas con enfermedades crónicas y comorbilidades, sin embargo, se continua incentivando para mejorar los resultados centrándose en enfermedades específicas (como asma, diabetes) en lugar de gestionar la complejidad y comorbilidad.

3. Reconocer la comorbilidad en la evidencia clínica

Dar prioridad a un enfoque  holístico de la enfermedad traduciendo esto en guías clínicas, no de enfermedades crónicas específicas, sino de enfermedades que tradicionalmente coexisten, como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

4. Dar prioridad a la perspectiva del paciente

Los pacientes tienen un papel importante en la mejora de su atención. Los principios de la autonomía del paciente y la toma de decisiones compartida nos confirman que son capaces de tomar decisiones significativas sobre las interacciones entre su enfermedad y su cuidado. Un paciente puede preferir tratar el colesterol y la presión arterial antes que tratar de controlar la glucemia. Por tanto, la participación de los pacientes es parte esencial en conseguir la adherencia a los tratamientos de larga duración.

La medicina mínimamente perjudicial puede conducir a reducir los costos en salud. Para llegar a ser eficaces en el cuidado de estos pacientes, tal como señala  Montori, hemos de alcanzar los objetivos de tratamiento pero produciendo la menor carga posible en las vidas de estos pacientes, trabajando juntos médico y paciente. Esto sería una atención médica mínimamente perjudicial.

Por último, destacaría también el papel clave que juega el profesional de enfermería a la hora de mejorar la adherencia al tratamiento de los pacientes con enfermedades crónicas. Estos profesionales de la salud conocen las variables sociales, laborales, familiares y económicas que influyen en la conducta de estos pacientes, y están dotados de las competencias psicológicas y emocionales que facilitan tanto el proceso de adaptación del paciente a su enfermedad como la adherencia al tratamiento. Son por tanto una de las líneas estratégicas a tener en cuenta, del mismo modo que lo es la importancia de definir estructuras de apoyo, como la utilización de las nuevas tecnologías en la gestión y el seguimiento de estos pacientes.



miércoles, 8 de mayo de 2013

Relación médico - paciente: La situación ideal

Lucas Fildes: "The Doctor"








El cuadro de Lucas Fildes , “The Doctor”, expresa con el arte lo que a veces no se puede expresar con palabras. Fildes, con sus pinceladas, refleja la relación médico-paciente y al hacerlo, pone de manifiesto una amplia gama de elementos a tener en cuenta.

En la época que estamos viviendo, los resultados de laboratorio, los objetivos clínicos y económicos, los medios de comunicación e Internet, hacen que perdamos de vista la importancia de la interacción humana que se da entre médico y paciente. Recientemente, en algunos casos extremos, la relación se ha roto hasta el punto en que los pacientes han agredido a sus médicos. ¿Qué se puede hacer para corregir esto? La alfabetización en salud es un comienzo. Con este fin, el
General Medical Council de Reino Unido publicó ¿Qué esperar de su médico?: una guía para los pacientes. 

En esta guia se explica cómo crear una relación con el médico. Gran parte de ella es simplemente sentido común y un paso preliminar para ayudar a los pacientes a obtener un mejor resultado en la interacción con su médico.
La profesionalidad, los modelos de conducta y el liderazgo institucional son necesarios para asegurar que los médicos ven a sus pacientes como personas, y no como enfermedades. Esto no sólo mejora la relación entre médicos y pacientes, sino que como concluye un estudio publicado en abril por Saúl Weiner en la revista Annals of Internal Medicine, también puede conducir a la mejora de los resultados clínicos.


Según este estudio, los resultados de la atención en la salud de los pacientes, mejoran cuando estos informan a sus médicos sobre lo que está pasando en su vida cotidiana. Los investigadores concluyen que hablar sobre temas personales puede ser relevante desde el punto de vista clínico, como pudieran ser los problemas económicos, permitiendo a los médicos obtener una importante información que les ayudará a individualizar la atención.


Sin embargo, lo fundamental para alcanzar el éxito en la relación médico-paciente es un trato de respeto y cortesía. Por tanto, es loable que el Hospital Consumer Assessment of Healthcare Providers and Systems (HCAHPS) haya hecho una encuesta  centrada en las interacciones entre los pacientes, los profesionales de la salud y la información dada para poder evaluar la calidad del servicio. Estas medidas son importantes y complementan los resultados clínicos de calidad.



La proliferación de información sobre los fallos en la interacción médico-paciente, y las numerosas soluciones propuestas, como son más tiempo dedicado al paciente, mejorar el sistema de salud, más y mejor información, alfabetización en salud así como más profesionales sanitarios, señalan la complejidad de esta relación. 



Así pues, la insatisfacción con la situación actual en esta relación, nos recuerda que, aunque el escenario de fondo ha cambiado, el enigmático cuadro de Fildes es tan real hoy como lo fue en 1891.

Y tu, ¿Qué opinas? ¿Cuales son los mecanismos necesarios para fortalecer la relación médico-paciente?





 

LinkWithin